![]() |
||
Dado que Quilalí tiene las características de una mesa de billar por su descripción geográfica. Fue que vinieron las tropas extranjeras y quemaron totalmente el pequeño caserío para hacer una pista de aterrizaje que ocuparían para evacuar los heridos y los muertos, pista que ocuparon hasta el año 1940. Durante todo este tiempo la gente civil se fue a vivir a los montañas porque el peligro era demasiado por ambos lados, y vivían en condiciones precarias donde sobrevivían con raíces y con algunas verduras que cosechaban de una manera clandestina. Para el año de 1940 las tropas extranjeras estaban por retirarse fue así que llamaron a un Señor, que se llamaba Manuel Soza, quien era el papá de doña Ángela Soza. A ser el Alcalde de Quilalí, lo cual fue el primer alcalde que Quilalí tuvo. Después la gente tuvo que organizarse en comités para reconstruir el municipio lo cual el Esposo de doña Ángela Soza, llamado Wenscelao Tórrez. Tuvo una participación muy brillante. En 1950 vino un sacerdote de apellido Videa que fue el que organizo las comisiones para reconstruir la iglesia, las comisiones que se organizaron eran por ejemplos una para pagar los trabajadores, otra para recolectar los materiales, otra para acarrear la materia prima como madera, arena. Y así sucesivamente. En la que la Sra. Soza Narra que ella era la presidenta de la comisión de pagar la mano de obra a los trabajadores. Fue así que el templo fue reconstruido en los años 1956 - 1966. Doña Ángela recuerda que también su marido organizo el comité que gestionó la construcción de la carretera de Quilalí a Ocotal, y el compró un Tractor de grúa para dicho fin. También en 1952 don Wenscelao Tórrez trajo el primer carro a este municipio, (un carro rojo marca Willis) y para traerlo contrato seis hombres para que le ayudaran a sacar el carro de los fangos que existían y se dilataron 8 días. Lo que causó gran admiración entre los pobladores. Casi fue la misma faena para traer la primera refrigeradora a base de gas, él contrato un grupo de hombres para que le ayudaran a equilibrar la mantenedora y cortó un tronco y le hizo una especie de canoa y la remolcó con una yunta de bueyes, la familia Tórrez Soza. Fueron los primeros que tuvieron el primer generador eléctrico que abastecía de electricidad a la cuadra de alrededor de donde ella aun vive, ya que tiene una casa de diseño antiguo en la parte oeste del parque central que dice que la construyeron en 1950, y le hado varios usos, como; Hotel, sala video, etc. Quilalí, ha sufrido muchos conflictos bélicos porque en los años de1970 a 1979, también se sufrió los enfrentamientos entre la guerrilla del FSLN Frente Sandinista de Liberación Nacional y la GN Guardia Nacional que era el Ejercito represivo del Gobierno de turno Los Somozas. Y en los cual también las consecuencias repercutieron en la población civil. Después en 1980 a 1990. Hubieron combates masivos por todas partes del municipio entre el ejercito del FSLN Frente Sandinista de Liberación Nacional quien era en gobierno de esa década en contra de “La Contra” quienes eran opositores al FSLN y se fueron a combatir a las montañas con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos, en este caso fue mucho más drástico debido a que muchos de los combatientes de “La Contra” eran originarios del municipio, lo que se convirtió en una guerra muy fraticida. Y de 1990 a 1997, hubieron grupos de rearmados de ambos ejércitos de “La Contra” autodenominados los “Recontras” o “Frente Norte 3-80” que se fueron de nuevo a las montañas por inconformidad porque doña Violeta Barrios la presidenta no le cumplió algunos acuerdos firmados a la hora de desmovilización. Y también de ejército Sandinista los autodenominados los “Recompas” estos porque querían ser indemnizados por el gobierno, y hasta hoy ha sido muy duro reinsertar a excombatientes a la vida civil. |
![]() |